Los sueños son historias e imágenes que nuestra mente crea mientras dormimos. Pueden ser entretenidos, divertidos, románticos, inquietantes, atemorizantes y, a veces, muy extraños.
Son una fuente de misterio continuo para los científicos y psicólogos. ¿Por qué soñamos? ¿Cuál es la causa de los sueños? ¿Podemos controlarlos? ¿Cuál es su significado?
En este artículo exploraremos las teorías, causas y aplicaciones actuales de los sueños.
Datos básicos sobre los sueños
Es posible que no recordemos haber soñado, pero se cree que todos soñamos entre 3 y 6 veces cada noche.
Se cree que cada sueño dura entre 5 y 20 minutos.
Alrededor del 95% de los sueños se olvidan al levantarse de la cama.
Soñar puede ayudarte a aprender y desarrollar recuerdos a largo plazo.
Las personas ciegas sueñan más con otros componentes sensoriales en comparación con las personas videntes.
Causas
Existen varias teorías sobre por qué soñamos. ¿Son los sueños simplemente parte del ciclo del sueño o sirven para algún otro propósito?
Las posibles explicaciones incluyen:
representan deseos y anhelos inconscientes
interpretan señales aleatorias del cerebro y el cuerpo durante el sueño
consolidan y procesan la información que recopilamos durante el día
funcionan como una forma de psicoterapia
Gracias a evidencia y nuevas metodologías de investigación, los investigadores especulan que soñar cumple las siguientes funciones:
reprocesamiento de memoria fuera de línea, cuando el cerebro consolida las tareas de aprendizaje y memoria y apoya y registra el estado de vigilia
preparación para posibles amenazas futuras
simulación cognitiva de experiencias de la vida real, ya que soñar es un subsistema de la Red Neuronal por Defecto (RND), la parte de la mente activa cuando soñamos despiertos
ayuda a desarrollar capacidades cognitivas
refleja la función mental del inconsciente de una manera psicoanalítica
un estado de conciencia único que integra la experiencia del presente, el procesamiento del pasado y la preparación para el futuro
un espacio psicológico donde el ego soñador reúne nociones abrumadoras, contradictorias o sumamente complejas, que serían inquietantes cuando estamos despiertos, así satisfaciendo la necesidad de equilibrio y balance psicológico
Mucho se desconoce sobre los sueños. Por su naturaleza, son difíciles de estudiar en un laboratorio, pero la tecnología y las nuevas técnicas de investigación pueden ayudar a mejorar nuestra comprensión de los sueños.
Fases del sueño
Hay cinco fases en un ciclo de sueño:
Fase 1: sueño ligero, movimiento lento de los ojos y actividad muscular reducida. Esta fase constituye del 4% al 5% del sueño total.
Fase 2: el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas, con ráfagas ocasionales de ondas rápidas llamadas husos del sueño. Esta fase constituye del 45% al 55% del sueño total.
Fase 3: empiezan a aparecer ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta, intercaladas con ondas más pequeñas y rápidas. Esta fase ocupa del 4% al 6% del sueño total.
Fase 4: el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Es difícil despertar a alguien durante las etapas 3 y 4, que en conjunto son referidas como «sueño profundo». No hay movimiento ocular o actividad muscular. Las personas que se despiertan durante el sueño profundo suelen sentirse desorientadas durante varios minutos después de despertarse. Esta fase constituye del 12% al 15% del sueño total.
Fase 5: esta etapa se conoce como movimiento ocular rápido (REM, en inglés). La respiración se vuelve más rápida, irregular y superficial, los ojos se mueven rápidamente en varias direcciones y los músculos de las extremidades se paralizan temporalmente. La frecuencia cardíaca aumenta, la presión arterial aumenta y los hombres desarrollan erecciones de pene. Cuando las personas se despiertan durante el sueño REM, a menudo describen cuentos extraños e ilógicos. Estos son los sueños. Esta fase ocupa del 20% al 25% del sueño total.
Para la neurociencia, la posible causa de los sueños está relacionada con la fase de sueño de movimientos oculares rápidos
¿Qué son los sueños?
Los sueños son una experiencia humana universal que puede describirse como un estado de conciencia caracterizado por acontecimientos sensoriales, cognitivos y emocionales durante el sueño.
La persona que está soñando tiene un menor control sobre el contenido, las imágenes visuales y la activación de la memoria.
No existe un estado cognitivo que haya sido tan estudiado y sin embargo tan malinterpretado, como los sueños.
Existen diferencias significativas entre los enfoques neurocientíficos y psicoanalíticos del análisis de los sueños.
Los neurocientíficos están interesados en las estructuras involucradas en la producción de sueños, la organización de los sueños y la narratividad. Pero el psicoanálisis se enfoca en el significado de los sueños y los coloca en el contexto de la historia del que sueña.
Los informes de sueños tienden a estar llenos de experiencias emocionales y vívidas que contienen temas, preocupaciones, personajes y objetos que se relacionan estrechamente con la vida consciente.
Estos elementos crean una nueva “realidad” que parece surgir de la nada, produciendo una experiencia con un marco de tiempo y conexiones realistas.
Pesadillas
Las pesadillas son sueños angustiantes que hacen que la persona que está soñando sienta una serie de emociones perturbadoras. Las reacciones comunes a una pesadilla incluyen miedo y ansiedad.
Pueden presentarse tanto en adultos como en niños, y las causas incluyen:
estrés
miedo
trauma
dificultades emocionales
enfermedad
uso de ciertos medicamentos o drogas
Sueños lúcidos
En un sueño lúcido, la persona que sueña está consciente de que está soñando. Puede tener cierto control sobre su sueño.
Esta medida de control puede variar en cada sueño lúcido. Suelen ocurrir en medio de un sueño normal cuando la persona que duerme de repente se da cuenta de que está soñando.
Algunas personas experimentan sueños lúcidos de forma aleatoria, mientras que otras han informado que pueden aumentar su capacidad para controlar sus sueños.
Interpretaciones
Lo que pasa por nuestra mente justo antes de quedarnos dormidos podría afectar el contenido de nuestros sueños.
Por ejemplo, durante la época de exámenes, los estudiantes pueden soñar con el tema de uno de sus cursos. Las personas en una relación pueden soñar con su pareja. Los desarrolladores web podrían ver el código de programación.
Estas observaciones circunstanciales sugieren que los elementos de lo cotidiano resurgen en imágenes durante la transición de la vigilia al sueño.
Personajes
Hay estudios que han examinado los “personajes” que aparecen en los relatos de los sueños y cómo los identifica el soñador.
Un estudio de 320 relatos de sueños de adultos encontró lo siguiente:
Cuarenta y ocho por ciento de los personajes representaba a una persona conocida por la persona que sueña.
Treinta y cinco por ciento de los personajes fueron identificados por su rol social (por ejemplo, un policía) o por su relación con la persona que soñó (por ejemplo, un amigo).
El dieciséis por ciento no fue reconocido.
Entre los personajes que nombraron:
Treinta y dos por ciento fueron identificados por la apariencia.
Veintiún por ciento fueron identificados por su comportamiento.
Cuarenta y cinco por ciento fueron identificados por su rostro.
Cuarenta y cuatro por ciento fueron identificados por ser personas “conocidas”.
Se reportaron elementos extraños en el 14% de los personajes conocidos y genéricos.
Otro estudio investigó la relación entre la emoción del sueño y la identificación del personaje del sueño.
El afecto y la alegría se asociaron comúnmente con personajes conocidos y se usaban para identificarlos, incluso cuando estos atributos emocionales eran inconsistentes con aquellos en el estado de vigilia.
Estos hallazgos sugieren que la corteza prefrontal dorsolateral, asociada con la memoria a corto plazo, es menos activa en el cerebro durante el sueño que durante la vida consciente, mientras que las áreas límbicas paleocortical y subcortical son más activas.
Memorias
El concepto de “represión” se remonta a Freud. Freud sostenía que los recuerdos indeseables podían quedar reprimidos en la mente. Los sueños alivian la represión al permitir que estos recuerdos se restablezcan.
Un estudio mostró que dormir no ayuda a las personas a olvidar recuerdos no deseados. En cambio, el sueño REM podría incluso contrarrestar la supresión voluntaria de recuerdos, haciéndolos más accesibles.
Dos tipos de efectos temporales caracterizan la incorporación de recuerdos en los sueños:
el efecto de residuo diurno, que implica la incorporación inmediata de eventos del día anterior
el efecto de retraso del sueño, que implica incorporaciones demoradas de hace aproximadamente una semana
Los hallazgos de un estudio sugieren que:
procesar los recuerdos para incorporarlos a los sueños tarda un ciclo de alrededor de 7 días
estos procesos ayudan a promover las funciones de adaptación socioemocional y consolidación de la memoria
Efecto “dream-lag” (retraso del sueño)
El efecto “dream-lag” (retraso del sueño) se refiere a las imágenes, experiencias o personas que surgen en los sueños que son imágenes, experiencias o personas con las que has tenido contacto recientemente, tal vez el día anterior o una semana antes.
La idea es que ciertos tipos de experiencias tardan una semana en codificarse en la memoria a largo plazo, y algunas de las imágenes del proceso de consolidación aparecerán en un sueño.
Se dice que los eventos que experimentamos estando despiertos aparecen en el 1% o 2% de los relatos de sueños, aunque el 65% de los relatos de sueños reflejan aspectos de experiencias recientes de la vida consciente.
El efecto “dream-lag” se ha reportado en los sueños que ocurren en la etapa REM, pero no en los que ocurren en la etapa 2.
Tipos de memoria y los sueños
Dos tipos de memoria pueden formar la base de un sueño.
Estos son:
recuerdos autobiográficos o recuerdos duraderos sobre uno mismo
recuerdos episódicos, que son recuerdos sobre episodios o eventos específicos
Un estudio que exploró los diferentes tipos de memoria en el contenido de los sueños de 32 participantes encontró lo siguiente:
Un sueño (0.5%) contuvo una memoria episódica.
La mayoría de los sueños del estudio (80%) contuvieron incorporaciones de la memoria autobiográfica de bajas a moderadas.
Los investigadores sugieren que los recuerdos de experiencias personales se experimentan de forma fragmentaria y selectiva durante los sueños. El propósito podría ser integrar estos recuerdos en la memoria autobiográfica perdurable.
Una hipótesis que afirma que los sueños reflejan experiencias de la vida consciente cuenta con el respaldo de estudios que investigan los sueños de pacientes psiquiátricos y pacientes con trastornos del sueño. En pocas palabras, los síntomas y los problemas diurnos se reflejan en los sueños.
En 1900, Freud describió una categoría de sueños conocida como “sueños biográficos”. Estos reflejan la experiencia histórica de ser un infante sin la función defensiva típica. Muchos autores coinciden en que algunos sueños traumáticos cumplen una función de recuperación.
Un artículo plantea la hipótesis de que el aspecto principal de los sueños traumáticos es comunicar una experiencia que la persona tiene en el sueño, pero que no se comprende. Esto puede ayudar a la persona a reconstruir y aceptar un trauma pasado.
Temáticas
Las temáticas de los sueños podrían estar relacionadas con la supresión de pensamientos no deseados y, como resultado, con una mayor ocurrencia de ese pensamiento reprimido en los sueños.
Se les pidió a quince personas con buenos hábitos de sueño que suprimieran un pensamiento no deseado 5 minutos antes de dormir.
Los resultados demuestran que hubo un aumento de los sueños sobre el pensamiento no deseado y una tendencia a tener sueños más angustiantes. También implican que suprimir un pensamiento puede conducir a un aumento significativo de los síntomas del trastorno mental.
Las investigaciones han indicado que estímulos externos que se presentan durante el sueño pueden afectar el contenido emocional de los sueños.
Por ejemplo, en un estudio, el estímulo positivo de rosas produjo sueños con temas más positivos, mientras que el estímulo negativo de huevos podridos produjo sueños con temas más negativos.
Los sueños típicos se definen como sueños similares a los reportados por un alto porcentaje de las personas que sueñan.
Hasta ahora, las frecuencias de los temas típicos de los sueños se han estudiado usando cuestionarios. Estos han indicado que el orden de clasificación de 55 temas típicos de los sueños se ha mantenido estable en diferentes poblaciones.
Muchas personas están familiarizadas con ciertos temas, como volar, caerse y llegar tarde.
Los 55 temas identificados son:
escuela, maestros y estudio
ser perseguido
experiencias sexuales
caídas
llegar demasiado tarde
una persona viva que está muerta
una persona muerta que está viva
volar o planear por el aire
reprobar una prueba
estar a punto de caer
congelarse del miedo
ser atacado físicamente
estar desnudo
comer alimentos deliciosos
nadar
quedarse encerrado
insectos o arañas
ser asesinado
perder los dientes
estar atado, atrapado o incapaz de moverse
estar vestido indebidamente
volver a ser un niño
tratar de completar una tarea sin éxito
no poder encontrar el baño o vergüenza por tener que usarlo
descubrir una nueva habitación en la casa
tener conocimientos o habilidades mentales superiores
perder el control de un vehículo
incendio
bestias salvajes y violentas
ver una cara muy de cerca
serpientes
tener poderes mágicos
sentir vívidamente, pero no necesariamente ver u oír, una presencia en la habitación
encontrar dinero
inundaciones o maremotos
asesinar a alguien
verse muerto
estar medio despierto y paralizado en la cama
personas comportándose de forma amenazadora
ver el propio reflejo en un espejo
ser miembro del sexo opuesto
ser sofocado, no poder respirar
encontrar a Dios en alguna forma
ver un objeto volador chocar
terremotos
ver un ángel
criaturas que son parte animal, parte humano
tornados o vientos fuertes
estar en el cine
ver extraterrestres
viajar a otro planeta
ser un animal
ver un OVNI
alguien que tiene un aborto
ser un objeto
Algunos temas de los sueños parecen cambiar con el tiempo.
Por ejemplo, de 1956 a 2000, hubo un aumento en el porcentaje de personas que informaron volar en sus sueños. Esto podría reflejar el aumento de los viajes aéreos.
¿Cuál es su significado?
Relaciones: algunos han planteado la hipótesis de que un grupo de sueños típicos, incluyendo ser una persona en peligro, caerse o ser perseguido, está relacionado con conflictos interpersonales.
Conceptos sexuales: otro grupo que incluye vuelos, experiencias sexuales, encontrar dinero y comer comida deliciosa está asociado con motivaciones libidinales y sexuales.
Temor de ser avergonzado: un tercer grupo, que incluye sueños de estar desnudo, reprobar una prueba, llegar demasiado tarde, perder los dientes y vestirse de manera inapropiada, se asocia con preocupaciones sociales y miedo a la vergüenza.
Actividad cerebral y tipos de sueños
En estudios de tecnologías de neuroimagen de la actividad cerebral durante el sueño REM, los científicos encontraron que la distribución de la actividad cerebral también podría estar relacionada con características específicas del sueño.
Varias características extrañas de los sueños normales tienen similitudes con síndromes neuropsicológicos muy conocidos que ocurren después de un daño cerebral, como errores delirantes de identificación de rostros y lugares.
Los sueños y los sentidos
Se evaluaron los sueños de personas que experimentaban diferentes tipos de dolor de cabeza. Los resultados mostraron que las personas con migraña tuvieron una mayor frecuencia de sueños relacionados con el gusto y el olfato.
Esto puede sugerir que algunas estructuras cerebrales, como la amígdala y el hipotálamo, están involucradas en los mecanismos de la migraña, así como en la biología del sueño y los sueños.
La música en los sueños rara vez se estudia en la literatura científica. Sin embargo, en un estudio de 35 músicos profesionales y 30 no músicos, los músicos experimentaron el doble de sueños con música, en comparación con los no músicos.
La frecuencia de los sueños musicales estaba relacionada con la edad de inicio de la instrucción musical, pero no con la cantidad diaria de actividad musical. Casi la mitad de la música recordada no era estándar, lo que sugiere que se puede crear música original en los sueños.
Dolor
Se ha demostrado que es posible experimentar sensaciones dolorosas localizadas y realistas en los sueños, ya sea a través de la incorporación directa o a partir de recuerdos del dolor. Sin embargo, la frecuencia de los sueños con dolor en personas sanas es baja.
En un estudio, se entrevistó a 28 víctimas de quemaduras por 5 mañanas consecutivas durante su primera semana de hospitalización.
Estos fueron los resultados:
Treinta y nueve por ciento de las personas reportaron sueños de dolor.
De aquellos que experimentaron sueños de dolor, el 30% de sus sueños totales se relacionaban con el dolor.
Los pacientes con sueños de dolor mostraron evidencia de sueño reducido, más pesadillas, mayor uso de medicamentos ansiolíticos y puntuaciones más altas en la Escala de Impacto de Eventos.
Los pacientes con sueños de dolor también tenían una tendencia a reportar un dolor más intenso durante los procedimientos terapéuticos.
Más de la mitad no reportó sueños de dolor. Sin embargo, estos resultados podrían sugerir que los sueños de dolor ocurren con mayor frecuencia en las poblaciones que experimentan dolor en ese momento que en los voluntarios normales.
Conciencia de sí mismo
Un estudio ha relacionado la actividad del EEG gamma frontotemporal con la percepción consciente en los sueños.
El estudio encontró que la estimulación actual en la banda gamma inferior durante el sueño REM influye en la actividad cerebral continua e induce la conciencia autorreflexiva en los sueños.
Los investigadores concluyeron que la conciencia de orden más elevado está relacionada con oscilaciones de alrededor de 25 y 40 Hz.
Relaciones
Investigaciones recientes han demostrado paralelismos entre los estilos de apego romántico y el contenido general de los sueños.
Los resultados de una evaluación de 61 estudiantes en relaciones de pareja de seis meses o más revelaron una asociación significativa entre la seguridad del apego en una relación y el grado en que se producen sueños sobre parejas románticas.
Los hallazgos iluminan nuestra comprensión de las representaciones mentales con respecto a figuras específicas de apego.
La muerte en los sueños
Investigadores compararon el contenido de los sueños de diferentes grupos de personas en un centro psiquiátrico. Los participantes de un grupo habían sido admitidos después de intentar quitarse la vida.
Los sueños de los participantes en este grupo se compararon con los de tres grupos de control en el centro psiquiátrico que habían experimentado:
depresión y pensamientos suicidas
depresión sin pensar en el suicidio
realizar un acto violento sin suicidio
Las personas que habían considerado o intentado suicidarse o habían llevado a cabo actos violentos tenían mayores probabilidades de tener sueños con contenido relacionado con la muerte y la violencia destructiva. Un factor que influyó en lo anterior fue la gravedad de la depresión de cada persona.
Lado izquierdo y derecho del cerebro
Los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro parecen contribuir de diferentes maneras a la formación de un sueño.
Los investigadores de un estudio concluyeron que el hemisferio izquierdo parece proporcionar el origen de los sueños, mientras que el hemisferio derecho proporciona la vivacidad, representación de la realidad y nivel de activación afectiva del sueño.
Un estudio con adolescentes de 10 a 17 años encontró que los zurdos tenían más probabilidades de experimentar sueños lúcidos y recordar sueños dentro de otros sueños.