Poco porcentaje en Chihuahua habla la lengua Tarahumara

El 85% de los indígenas de la entidad se localizan en 23 municipios serranos; en Parral hay casi 700 personas que hablan una lengua indígena.

0
361

El Censo de Población y Vivienda 2020 identificó que en México hay 7, 364 645 personas de tres años y más hablantes de lengua indígena, lo que representa 6.1 % de la población total del país en ese rango de edad.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población que habla alguna lengua indígena a partir del Censo de Población y Vivienda 2020.

De esta manera en la actualidad, son aproximadamente 90 mil personas, de las cuales el 90 por ciento son tarahumares o “rarámuri”, el 8 son tepehuanos u “ódames”, el 1 son guarojios o “makuráwe” y el 1 restante pertenecen al pueblo pima, oichkama u “o’oba”.

Las estadísticas señalan que, de la población mayor de 5 años, el 80.2% habla español, mientras que 16.7% no habla español, la lengua que predomina, en el Estado es la Tarahumara con 84.2% y le sigue el Tepehuán con 7.3% y el Nahuatl con 1.2%.

En el caso de Parral estadísticas consultadas señalan que aproximadamente 684 personas mayores de 5 años hablan una lengua indígena.

Existen 6,998 comunidades registradas de las cuales el 86 % tienen menos de 50 habitantes y están ubicadas en territorios de difícil acceso y viven en asentamientos dispersos.

Cabe destacar que el 85% de la población indígena de la entidad se localiza en 23 municipios serranos, de los cuales destacan por su población originaria: Guachochi, Balleza, Bocoyna, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Urique, Guazapares y Morelos.

En los últimos años el proceso migratorio ha expulsado a un importante número de familias indígenas del campo a la ciudad, quienes han conformado asentamientos urbanos en las principales ciudades del estado, entre las que se destacan Chihuahua, Juárez, Cuauhtémoc, Camargo, Delicias, Jiménez y Parral, donde se estima hay 1,300 familias migrantes.

Los datos indican que entre las principales causas de mortalidad en indígenas figuran la tuberculosis, las infecciones gastrointestinales en verano e infecciones en vías respiratorias en el invierno; otra causa de mortalidad es la desnutrición, principalmente en niños menores de cinco años y mujeres en gestación.

Según el INEGI en México existen 23.2 millones de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19.4 % de la población total de ese rango de edad.

La población total en hogares indígenas en 2020 fue de 11 millones 800 mil 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país.

Con información de El Monitor Parral