La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido ha lanzado una grave advertencia sobre comunidades en línea conocidas como “Comms”, integradas principalmente por adolescentes que comparten contenido violento, misógino y delictivo. Estas redes, que operan en plataformas comunes como Discord o Telegram, promueven ciberdelitos y radicalizan a menores mediante contenido extremo. La NCA advierte de un crecimiento alarmante y llama a padres, educadores, autoridades y la industria tecnológica a tomar acción inmediata. Se teme su expansión a otros países.
Advertencia del Reino Unido sobre comunidades en línea peligrosas
La Agencia Nacional contra el Crimen (NCA) del Reino Unido ha emitido una seria advertencia sobre la proliferación de comunidades en línea formadas principalmente por adolescentes. Estas comunidades, conocidas como “Comms”, se dedican a infligir daño, cometer delitos y compartir contenido violento y misógino.
La advertencia se basa en la Evaluación Estratégica Nacional 2024, donde se señala que estas redes operan en plataformas comunes como foros, redes sociales y servicios de mensajería. Entre sus actividades destacan la distribución de imágenes extremas, violencia sangrienta y material de abuso sexual infantil.
Estas prácticas, según el informe, desensibilizan a los jóvenes frente a contenidos cada vez más extremos, promoviendo actitudes de estatus, poder, control y misoginia entre los participantes, muchos de ellos motivados por gratificación sexual o una obsesión con la violencia.
Peligros y funcionamiento de las comunidades “Comms”
Estas redes no se limitan a la “dark web”, sino que operan en plataformas de uso cotidiano como Discord, Telegram, Reddit y servicios de videojuegos. Aquí, sus miembros comparten material sádico, manipulan a víctimas e incluso las incitan a la autolesión o al abuso hacia otros.
Además de la difusión de contenido dañino, estas comunidades cometen ciberdelitos: desde ataques de malware y ransomware hasta fraudes y acoso mediante técnicas de ingeniería social.
La NCA ha registrado un crecimiento del 600 % en reportes de estas actividades entre 2022 y 2024, lo que evidencia no solo su expansión, sino también su nivel de organización y coordinación.
Perfil de los integrantes y mecanismos de radicalización
El informe destaca que los principales participantes son varones adolescentes entre 13 y 17 años. El Centro de Protección Infantil en Línea (CEOP) ha detectado patrones de radicalización digital temprana, iniciados a través de bromas o memes que desarman las defensas psicológicas de los menores.
Con el tiempo, estos contenidos evolucionan hacia expresiones explícitas de violencia, misoginia y supremacismo, contribuyendo a una peligrosa normalización de conductas extremas.
La participación activa no solo implica el consumo, sino también la creación y promoción de estos contenidos, lo cual agrava el fenómeno desde una perspectiva criminológica.
Llamado a la acción por parte de la NCA
La Agencia Nacional contra el Crimen ha dirigido un llamado urgente a:
Padres, tutores y educadores, para identificar signos tempranos de participación.
Fuerzas del orden, para colaborar en la intervención rápida.
La industria tecnológica, para mejorar sistemas de detección y moderación proactiva.
Entre 2023 y 2024, las investigaciones de la NCA han derivado en más de 250 arrestos, y varias situaciones de daño físico inminente fueron prevenidas gracias a una intervención oportuna.
Proyecciones internacionales y expansión del fenómeno
Los expertos alertan que este tipo de comunidades podría expandirse a otros países, incluyendo naciones de habla hispana. Ya se han detectado indicios de actividad similar en plataformas como 4chan, TikTok y Telegram.
Si bien su visibilidad mediática aún es baja fuera del Reino Unido, los analistas instan a una mayor vigilancia internacional y cooperación transfronteriza para frenar este tipo de amenazas emergentes.
El volumen de actividad registrado es alarmante: más de 20 millones de mensajes o archivos compartidos con contenido violento o ilegal en solo un año dentro del Reino Unido.
¿Has identificado algún cambio en el comportamiento digital de adolescentes cercanos?
Comparte esta información con padres y educadores para crear conciencia urgente.
¿Qué medidas crees que deberían tomar las plataformas digitales ante esta amenaza?