¿Dónde te agarró el temblor?
Vivo en Ciudad Juárez desde hace 25 años y nunca tembló.
Hasta ahora.
Los sismólogos, registraban pequeños movimientos telúricos, prácticamente imperceptibles, pero anunciaban que con el tiempo, la Falla de la Montaña Franklin, nos pondría a bailar a su ritmo.
Esta falla atraviesa ambas ciudades Fronterizas, Juárez/el Paso, y tiene el potencial de generar terremotos de hasta 7.0 grados en la escala de Richter.
Además de ésta, también se encuentra la falla del Hueco-Bolson, que aunque no es tan activa como la de la Montaña Franklin, podría provocar sismos de menor magnitud.
Qué meyo.
Hemos sufrido ya tres temblores significativos.
El más reciente, el sábado 3 de mayo, fue de 5.3 en la escala de Richter.
Y con él, ya tuvimos una premonición más grave.
Vivo en el primer piso, en un edificio de cuatro pisos, y se me cuartearon dos paredes.
Amigos y familiares míos, angustiados y preocupados por el futuro, sollozan: “es que las construcciones en Juárez no resistirían un terremoto de 7 grados Richter. ¡Qué vamos a hacer!
Hace dos o tres semanas, tuvimos un simulacro de terremoto y vimos que las autoridades de protección civil, bomberos, gobierno del estado y la Aduana, por lo federal, sí están coordinados.
Pero la mayoría de la población no tiene ni peregrina idea de cómo agarrar al toro por los cuernos.
Ese día fue jocoso, pues la falta de experiencia en este tema, no produjo interés entre la población, y ahí quedó, para mejor ocasión.
Pero luego del sismo del sábado pasado, la posibilidad de activar una alerta sísmica en Juaritos, ya se plantea en territorio de la municipalidad.
Sólo que tenemos que empaparnos un poco en el tema.
Para implementar una alerta sísmica efectiva, se requieren varios elementos clave:
- Sensores sísmicos: Se instalan en zonas de alta actividad sísmica para detectar movimientos telúricos en tiempo real.
- Sistema de comunicación: Se necesita una red de transmisión rápida para enviar alertas a la población antes de que las ondas sísmicas lleguen a las ciudades.
- Infraestructura de difusión: Incluye altavoces en espacios públicos, notificaciones en celulares y medios de comunicación como radio y televisión.
- Protocolos de respuesta: Se deben establecer procedimientos de evacuación y seguridad para que la población actúe de manera adecuada ante una alerta.
- Educación y simulacros: Es fundamental capacitar a la población y realizar simulacros periódicos para mejorar la respuesta ante sismos.
México cuenta con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), que opera desde 1991 y ha sido clave en la prevención de desastres en ciudades como la Ciudad de México, Oaxaca y Acapulco.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) funciona mediante una red de sensores sísmicos ubicados en zonas de alta actividad sísmica, principalmente en la costa del Pacífico. Cuando estos sensores detectan un sismo fuerte, envían una señal de alerta a través de ondas de radio, que viajan más rápido que las ondas sísmicas.
Esta señal es procesada por sistemas de cómputo en las ciudades con cobertura, permitiendo que la alerta se active automáticamente antes de que las ondas sísmicas lleguen a zonas urbanas.
Dependiendo de la magnitud del sismo, se emiten dos tipos de alerta:
– Alerta Pública: Para sismos de efectos fuertes.
– Alerta Preventiva: Para sismos moderados.
El SASMEX ha sido clave en la prevención de desastres en ciudades como *Ciudad de México, Oaxaca y Acapulco*, permitiendo que la población tome medidas de seguridad con segundos de anticipación.
En Ciudad Juárez, el alcalde ha mencionado que se está evaluando la posibilidad de implementar una alerta sísmica debido al aumento de sismos en la región.
Sin embargo, aún no hay una decisión definitiva, ya que se requiere una coordinación con autoridades locales y de El Paso.
Ojalá pronto podamos tener ese servicio instalado, para tranquilidad de los juarenses y paseños.
Conectajuarez no se hace responsable de los puntos de opinión de los columnistas que participan en este medio de comunicación, es responsabilidad única de quien lo escribe, el autor sostiene cada uno de sus argumentos.