Maquiladoras las más afectadas

Debido a una amplia inequidad comercial, la Casa Blanca fijó tarifas de más de 40%

0
222

Estados Unidos basó su porcentaje de aranceles según la balanza comercial con cada país (diferencia entre exportaciones e importaciones). Por lo cual, debido a que hay una amplia brecha, el cobro es elevado.

Destaca, por ejemplo, el caso de Vietnam, que recibió una tarifa de 46%, mientras que Camboya fue tasado con 49%.

EU insiste que con Vietnam persiste en un déficit que surge de una combinación de factores que impiden el equilibrio comercial.

Según la administración de Donald Trump, sus productos pagan 90% para entrar a Vietnam por tarifas arancelarias y manipulación de divisas.

De hecho, en 2021 la Unión Americana concluyó que Vietnam estaba infravalorando su moneda y lo clasificó como un “país manipulador”.

En 2024 el comercio de Estados Unidos con el país asiático fue de 149.6 mil millones de dólares.

Las exportaciones de bienes estadunidenses alcanzaron los 13.1 mil millones de dólares, sin embargo, las importaciones desde Vietnam totalizaron 136.6 mil millones de dólares.

El déficit comercial se situó en 123.5 mil millones de dólares con un aumento de 18.1% contra 2023, según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Por lo cual, Vietnam, con una exposición total a las importaciones estadunidenses de 12% de su producto interno bruto, la tarifa arancelaria pone en riesgo 5.5% de su PIB.

Por su parte, Camboya exportó bienes por 9.9 mil millones de dólares a EU, mientras que las importaciones al país asiático apenas ascendieron a 264.1 millones de dólares.

Golpe a empresas internacionales

La imposición de altas tasas arancelarias no sólo tendrá repercusiones en sus economías, sino en los precios a los consumidores pues Camboya y Vietnam manufacturan múltiples productos de firmas internacionales.

En el caso de Camboya, se maquilan marcas como Adidas, Gap, H&M, C&A, Zara y Walmart, entre otras. Mientras que en Vietnam están firmas como Apple, Nike, Uniqlo, The North Face, Samsung, Intel y LG.

Esta ofensiva trumpista también pone en riesgo la cadena de suministro de Apple, compañía que hace unos años diversificó su producción para evitar la tensión comercial entre Estados Unidos y China.

Apple tiene producción de componentes y manufactura en India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Malasia y China.

Lo anterior podría generar que la firma tecnológica aumente los precios de todas sus líneas de productos entre 17 y 18%, según analistas de Morgan Stanley.