¿Qué es más efectivo para quitar el dolor de cabeza?

0
218

Conoce cuál analgésico es mejor para el dolor de cabeza y en qué casos conviene tomar paracetamol, ibuprofeno, aspirina o ketorolaco.

El dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes y puede tener múltiples causas: estrés, fatiga, tensión muscular, deshidratación, cambios hormonales o enfermedades como migrañas.

Aunque muchas personas recurren a analgésicos sin receta para aliviarlo, no todos los medicamentos funcionan igual. Entender cómo actúan puede ayudarte a elegir el más adecuado para cada situación.

¿Cuándo es bueno el paracetamol?

El paracetamol (acetaminofén) actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central, inhibiendo una enzima llamada ciclooxigenasa (COX) en el cerebro, la cual participa en la producción de prostaglandinas, compuestos que transmiten la sensación de dolor y fiebre.

A diferencia de los AINEs, no reduce la inflamación periférica, por lo que su acción es más analgésica y antipirética que antiinflamatoria.

Cuándo usarlo:

Dolor de cabeza leve o por fiebre

Personas con problemas gástricos o riesgo de sangrado

Niños y embarazadas (bajo indicación médica)

¿Cuándo es bueno el ibuprofeno?

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que actúa bloqueando la enzima COX-1 y COX-2 en todo el cuerpo, lo que reduce la producción de prostaglandinas, responsables del dolor, inflamación y fiebre.

Es útil cuando el dolor de cabeza tiene un componente inflamatorio, como en casos de tensión muscular en cuello, mandíbula o cervicales.

Cómo actúa:

Reduce la inflamación que puede estar causando presión o tensión

Disminuye el dolor en músculos, ligamentos o articulaciones cercanas al cráneo

Cuándo usarlo:

Dolor de cabeza moderado con sensación de presión muscular

Asociado a contracturas, bruxismo o postura

¿Cuándo es mejor la aspirina?

La aspirina (ácido acetilsalicílico) también inhibe las enzimas COX-1 y COX-2, como el ibuprofeno, reduciendo prostaglandinas y por tanto el dolor y la inflamación.

Pero, además, inhibe de forma irreversible la agregación plaquetaria, lo que la convierte en un anticoagulante leve. Esta propiedad ha llevado a su uso en prevención de infartos, pero también incrementa el riesgo de sangrado.

Cómo actúa:

Disminuye la inflamación

Inhibe la formación de coágulos

Tiene efecto prolongado (4-6 horas)

Cuándo usarla:

Dolor de cabeza leve (no crónico)

Casos donde se busca un efecto antiinflamatorio suave y accesible

¿Cuándo tomar ketorolaco? Potente, pero solo para emergencias

El ketorolaco es un AINE de segunda generación, mucho más potente que el ibuprofeno. Su acción es fuerte y rápida, bloqueando en forma eficaz las enzimas COX y disminuyendo la producción de prostaglandinas a un nivel más profundo.

Esto lo hace muy útil en dolores agudos, pero su alto potencial de toxicidad gástrica y renal lo convierte en una opción que solo debe usarse por pocos días y bajo vigilancia médica.

Cómo actúa:

Alivia dolor agudo al interferir en la señalización del dolor desde el sistema nervioso periférico y central

Tiene efecto analgésico similar al de opioides en algunos casos, pero sin sedación

Cuándo usarlo:

Dolor de cabeza muy fuerte o tipo migraña

Cuando otros analgésicos no funcionan

Solo por pocos días y con vigilancia médica