José Mujica, falleció siendo amado de Uruguay

0
245

El exmandatario uruguayo falleció ayer a los 89 años tras una lucha contra el cáncer de esófago; fue guerrillero y preso de la dictadura, en su gobierno legalizó el consumo y venta de mariguana

Militante, guerrillero, y segundo presidente de izquierda de Uruguay, José Mujica, falleció a los 89 años.

Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, reportó el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, considerado delfín del exgobernante.

Mujica falleció tras luchar contra el cáncer de esófago, que le fue diagnosticado en abril de 2024.

Sus médicos le recomendaron someterse a radioterapias, debido a su edad y a dos enfermedades que padecía: una inmunológica e insuficiencia renal.

Entonces el político uruguayo siguió el consejo de sus doctores y se sometió a la terapia, la cual pareció funcionar, ya que por un tiempo lograron frenar el tumor e incluso estaba en aparente remisión.

Sin embargo, la radioterapia sí cobró factura en el cuerpo de Pepe Mujica, ya que en septiembre de 2024 fue ingresado al sanatorio Casmu para intentar reforzar su alimentación.

Durante su mandato, de 2010 a 2015, Mujica impulsó una de las reformas más audaces y polémicas de su gobierno: el control estatal del mercado del cannabis recreativo.

En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar completamente la producción, distribución y venta de mariguana bajo control estatal.

La ley 19.172 que permitía al Estado regular la cadena entera, desde el cultivo hasta el expendio.

“Nosotros no defendemos la mariguana, defendemos la libertad”, decía.

Su enfoque fue pragmático: reducir el poder del crimen organizado, controlar el consumo y proteger la salud pública, sin caer en la represión que históricamente ha fracasado en la región.

Mujica no era un defensor del consumo de cannabis como tal. De hecho, consideraba las drogas: como un problema de salud, no un delito y aseguraba que la guerra contra las drogas había fracasado.

José Alberto Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935. Descendiente de inmigrantes vascos e italianos, fue criado por su madre, “una doña muy dura”, según él solía decir.

Tras la temprana muerte de su padre, cultivaba flores que vendía en mercados callejeros para ayudar en su casa.

Siempre amó el trabajo de campo, pero la política fue su gran pasión.

Uruguay permanecerá en duelo nacional hasta el próximo viernes.

MENSAJE A LOS JÓVENES MEXICANOS

El expresidente José Mujica tenía claro que un cambio en el mundo era posible… y sus protagonistas serían los jóvenes.

En diciembre de 2019, el exmandatario uruguayo, quien murió ayer a los 89 años, visitó México y buscó sembrar la inquietud de que las cosas pueden ser mejores.

No se dejen robar los sueños ni la juventud. Comprométanla con el destino, el dolor y la vergüenza de América Latina”, declaró en una visita a la Universidad Iberoamericana (UIA).

Ese día, los estudiantes hacían filas en las canchas de basquetbol para hacerle preguntas de su pasado como militante, de su gobierno, compartió a Excélsior el profesor Erick Fernández Saldaña, académico de la UIA, quien estuvo en ese encuentro entre los jóvenes y el líder uruguayo.

Creo que dejó sembrada la semilla de que la única posibilidad de cambio está en las nuevas generaciones”, compartió el académico.

Ese día, Pepe le habló a unos jóvenes de un mundo distinto y lejano, que no había vivido los estragos de la pandemia de covid-19 ni la escalada de las guerras en el mundo.

Mujica insistía en que los autoritarismos como el del presidente estadunidense Donald Trump podrían replicarse en América Latina.

Necesitamos escuchar discursos que apelen a la reflexión y que nos reactive las cosas más importantes que deben tener nuestras sociedades, que es el impulso y el ímpetu juvenil aplicado a las mejores causas que es la transformación y la reducción de las desigualdades”, expresó Saldaña Fernández, en una reflexión sobre las necesidades de esos adolescentes que escucharon a Mujica y que hoy son adultos.

Ese tono reflexivo, de cercanía y confianza lo dejó en otros mexicanos que conocieron al exmandatario.

Así lo compartió a este diario José Irán Moreno, presidente de la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales Progresistas.

Pepe era como un viejo al que te podías acercar y pedirle consejo, con mucha estatura política y moral, pero a pesar de esa sencillez nunca renegó de lo que le significaba ser el jefe de Estado de una nación o un estado”, expresó el internacionalista.